5 libros clave para el aprendiz de consultoría
Porque no solo de novelas vive el hombre, nos hemos querido zambullir en el mundo del ensayo para recomendaros cinco libros de cabecera relacionados con la consultoría. Desde visiones más académicas, pasando por gurús de entrevistas, hasta un bonus que no dejará indiferente a nadie; éstas son nuestras propuestas:
1.The McKinsey Way, de Ethan M. Rasiel.
¿Por qué debería leer este libro? McKinsey & Company, también conocida en el mundo de los negocios como “the firm”, es por muchos considerada la consultora más prestigiosa del mundo. Es por esto que su nombre ha copado las portadas de numerosos libros. En nuestro caso nos hemos decantado por uno de los más célebres: “The Mckinsey Way”, perfecto para quien busque una primera aproximación al significado de la consultoría estratégica y a la forma de trabajar de uno de sus máximos exponentes.
El libro hace honor al valor corporativo de McKinsey en lo que a brevedad y estructuración se refiere. Sus solo doscientas páginas lo convierten en una lectura amena, no apta para quienes quieran conocer la consultora a fondo.
El libro se divide en cinco partes: (1) La forma en que se piensa sobre problemas de negocio en McKinsey, (2) La forma en que se resuelven estos problemas, (3) La forma de vender soluciones en McKinsey, (4) Cómo sobrevivir en McKinsey, y (5) La vida después de McKinsey. Como curiosidades, destaca que la palabra “estructura” se repite más de cuarenta y cinco veces.
Puedes comprarlo aquí.
2.The Basic Principles of Effective Consulting, de Linda K. Stroh y Homer H.Johnson.
¿Por qué debería leer este libro? Es conocido que la consultoría es una salida profesional de éxito pero, ¿en qué consiste, realmente, “consultar”? En este libro los autores elaboran una serie de pautas que se convierten en una guía a tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto. En ese sentido, se proporcionan paso a paso posibles acciones que un consultor puede tomar tanto con su equipo como de cara al cliente. Incluye además muchos ejemplos y casos de los procesos utilizados por diversos consultores, y una serie de consejos firmados por expertos (y usuarios de sus servicios) al final de cada capítulo. Perfecto para aquellos que amen (o necesiten) organización y ejemplos a seguir.
Puedes comprarlo aquí.
3.Case Interview Secrets, de Victor Cheng.
¿Por qué debería leer este libro?Un gran recurso a la hora de enfrentarse a las temidas entrevistas de los procesos de selección de consultoras. Si estás interesado en trabajar en estrategia, deberías conocer (o ya va siendo hora de que conozcas) al autor, Victor Cheng, ex-McKinsey y todo un gurú de las case interviews. En su libro Cheng enfatiza la importancia de la evaluación cuantitativa y el “framework” a aplicar en los casos de negocio.
El libro está dividido en 7 secciones, entre las que “Lo fundamental para bordar entrevistas de casos reales” y “Principales Frameworks” nos han resultado las más interesantes. Sin embargo, por muy sugerente que sea el título, no esperes fórmulas mágicas o infalibles para tener éxito en una entrevista, si no una buena forma de motivarse de cara a los procesos y una herramienta que te permitirá estructurar muchos de los problemas que te presenten.
Otra gran opción en el mercado es el célebre “Case in point” del profesor de Harvard Business School, Marc Cosentino.
Puedes comprarlo aquí.
4.Good to Great, de James C. Collins.
¿Por qué debería leer este libro? ¿Has soñado alguna vez con crear y dirigir tu propia empresa? Durante años se ha buscado identificar cuáles son las claves del triunfo de algunas compañías en el largo plazo y se ha concluido que muchas lo consiguengracias a un ADN enfocado en el éxito.
Sin embargo, ¿qué ocurre con las empresas que no tienen ese ADN o que incluso son mediocres o malas y consiguen perdurar a en el tiempo? Collins analiza casos de firmas que lograron dar el paso entre “good” y “great” y descubre que éstas lograron un dar a sus inversores unas ganancias siete veces superiores a la media de la Bolsa en un periodo de 15 años, doblando a empresas como Coca-Cola o Merck. Pero, ¿cuál es la forma de conseguirlo? Los resultados podrán sorprender a más de uno.
Puedes comprarlo aquí.
5.Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, de Tim Koller, Marc Goedhart, David Wessels.
¿Por qué debería leer este libro? En un principio podemos pensar que una empresa vale lo que valen sus acciones. Eso está muy bien para las que cotizan en Bolsa, pero solo toca un aspecto de lo que realmente es una valoración. ¿Qué queda entonces para las compañías no
cotizadas? ¿Valen lo que facturan?¿Lo que sus dueños dicen que vale? ¿Valen por lo que venden? Aquí se complica la cosa.
Se dice que la estrategia corporativa y las finanzas se encuentran en un punto común: la valoración. Este libro intenta describir cómo crear, gestionar y medir el valor de una organización. Los autores, ex-consultores en McKinsey, proporcionan ciertos consejos prácticos acerca de la valoración de cualquier compañía, entre los que destacan: el necesario análisis histórico de los resultados de una empresa (con un enfoque más económico que contable), la proyección de resultados, la estimación del coste de capital, o la conexión entre los múltiplos del EBITDA y los elementos clave de sus resultados.EBITDA) y los elementos clave de sus resultados.
Puedes comprarlo aquí.
BONUS: Antifragile, de Nassim Nicholas Taleb.
¿Por qué debería leer este libro? Un aspecto esencial del consultor es tener una cultura general ciertamente amplia y esa es la razón por la que hemos decidido escoger este bonus.
Taleb es conocido por ser un escritor controvertido, pero con una interesante visión del mundo y del papel de las personas. Haciendo honor a tales visiones filosófico-excéntricas (pero qué postura filosófica no lo es), el autor describe el mundo (con todo su contenido) como un conjunto de sucesos impredecibles a los que tendremos que adaptarnos si queremos sobrevivir.
Para que os podáis hacer una idea, Taleb divide a personas, animales y cosas en tres categorías: frágiles, robustos, y antifrágiles. Los frágiles buscan la seguridad y evitar el desorden y perecerán cuando algo inesperado suceda. Los robustos se enfrentarán al shock sin cambiar lo que son ni lo que tienen, no intentando encajar en el nuevo paradigma. Sin embargo, los antifrágiles aprovecharán el shock para hacerse más fuertes y creativos.
Puedes comprarlo aquí.
Autor: Eduardo Sánchez Paz